lunes, 17 de marzo de 2014

Estructura y tipos de proyectos
A modo orientativo, los proyectos han de tener la siguiente estructura para facilitar su análisis y seguimiento, a la par de condicionar unos criterios objetivables a la hora de tomar la decisión sobre su viabilidad inicial o tras el proceso de análisis y mejora que se determine.


Título
Se ha de dar un título que defina claramente el proyecto y no deje lugar a dudas de qué pretende.

Indicación expresa del Desafío / Línea de Trabajo
En el que se engloba el proyecto presentado.

Objetivo central del proyecto


Se ha de indicar a qué desafío y línea/s de trabajo se corresponde. Se trata de dejar claro qué pretende cambiar o mejorar el proyecto una vez que finalice su plazo de ejecución.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
  • Claros: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
  • Factibles: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la estrategia adoptada y dentro de los plazos previstos.
  • Pertinentes: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende soluciona.

Objetivos Específicos
Bajo la premisa anterior, se trata de crear una serie de inputs fácilmente cuantificables que permitan servir de marcadores del proyecto. Los objetivos deben ser claros y fácilmente definibles, que sirvan como guía del proyecto.

Plazos de Ejecución


El proyecto ha de ir con un calendario predeterminado que marque los hitos del proyecto, así como cada una de las fases en las que se divide su ejecución. Se ha de presentar con un cronograma donde se identifiquen claramente tanto los hitos, las fases y aquellas fechas que se consideren especialmente remarcables para su desarrollo. En todo proyecto es imprescindible determinar la duración aproximada de cada una de las etapas y decidir la secuencia de las mismas en el proyecto total.

Recursos Humanos


El proyecto ha de dejar claro cuánta gente necesita para llevarse a cabo, qué perfiles técnicos son necesarios y cuánto vale su contratación. En caso de recursos voluntarios ha de dejarse claro qué tipo de voluntariado se necesita, cuántos son necesarios y cómo se coordinan entre ellos y cuál es la estructura jerárquica del proyecto.

Recursos Económicos


El proyecto ha de presentarse con una memoria de Gastos e Ingresos previstos. En el caso de los Ingresos ha de indicarse claramente su naturaleza. De dónde vienen, cómo se consiguen o qué sería necesario para su obtención. En caso de no estar garantizados habrá que determinar claramente como su no obtención incidiría en la consecución o no de los objetivos principales del proyecto. En caso de disponer de ellos se ha de indicar claramente su procedencia y el grado de compromiso en su adjudicación por parte del emisor de los fondos. [Se procederá por parte de Cink a realizar una presentaciónque indique las posibilidades de financiación externas de carácter institucional disponibles que sirvan de pauta orientativa a los desarrolladores de proyectos]

8. Recursos Tecnológicos

Se indicarán todos aquellos recursos de carácter tecnológico que se usarán en el proyecto (plataformas y hardware necesario, y todos aquellos aparatos electrónicos que sean necesarios para su ejecución). Así mismo es necesario indicar que tipo de software se utilizará para el desarrollo del mismo y las necesidades tecnológicas que implica el uso de las herramientas digitales que se usen.

Indicadores
Para que el proyecto se pueda medir en su grado de ejecución se ha de indicar claramente cómo se van a medir los resultados del mismo, indicando por tanto los indicadores mínimos tanto cuantificables como calificables que permitan un seguimiento adecuado de la marcha del proyecto. Como ya se ha comentado en el inicio de la unidad, os adjuntamos un anexo con la ficha de indicadores que es fundamental rellenar a la hora de llevar a cabo un proyecto Guadalinfo.

Evaluación
A partir de los objetivos marcados y los indicadores establecidos se ha de definir cuáles serían los objetivos mínimos que ha de cubrir el proyecto una vez ejecutado para que se considere acertada su ejecución y por lo tanto sea susceptible de tener mayor duración en el tiempo o su extensión en el territorio. La evaluación es la etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.


lunes, 10 de marzo de 2014

El software libre 

Es la denominación del software que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, y estudiar el mismo, e incluso modificar el software y distribuirlo modificado.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.


Integrantes                    Codigos
Jose Elias Argueta Monterrosa   2TD-07
Gustavo Ulises Mazariego            2TD-35
Jacqueline Arely Perez Rivera     2TD-37
Irvin Arsenio Rodas López           2TD-42
Problemas sociales
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre si y comparten ciertos rasgos culturales, esenciales cooperando para alcanzar metas comunes.
Cada vez se hacen más grandes y cada año se incrementan varios tipos de problemas que existen en el salvador, por ejemplo: la crisis económica, la delincuencia, la corrupción, el desempleo y las pandillas.

En nuestra sociedad existen muchos problemas basados en cosas pasadas, lo de hoy por ejemplo: la desintegración familiar, problemas en la política y otros de los cuales sufre la sociedad sin encontrar una clara solución para que su vida sea más fácil y llevadera, en cada individuo existe un conformismo e individualismo que no deja que avancemos a un futuro mejor.


Problemas sociales
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre si y comparten ciertos rasgos culturales, esenciales cooperando para alcanzar metas comunes.
Cada vez se hacen más grandes y cada año se incrementan varios tipos de problemas que existen en el salvador, por ejemplo: la crisis económica, la delincuencia, la corrupción, el desempleo y las pandillas.
En nuestra sociedad existen muchos problemas basados en cosas pasadas, lo de hoy por ejemplo: la desintegración familiar, problemas en la política y otros de los cuales sufre la sociedad sin encontrar una clara solución para que su vida sea más fácil y llevadera, en cada individuo existe un conformismo e individualismo que no deja que avancemos a un futuro mejor.

Problemas Humanos
No cabe duda que esta humanidad que vivimos suceden muchos acontecimientos que generan muchas preguntas y que las respuestas resultan elementales, por ejemplo: las drogas, el vicio, el desempleo, corrupción, mas pobreza, el maltrato familiar, falta de amor, odio, la avaricia, la tolerancia y falta de interés.
Si nuestra humanidad no decide hacer un cambio en sus vidas, este mundo seguirá empeorando su condición,  ya que de nosotros depende que queramos ser diferentes.

Problemas Tecnológicos
La tecnología como muchos saben que en nuestro país ha mejorado la vida en muchos aspectos tecnológicos, por ejemplo: facilidad, rapidez, menos tiempo y trabajo en todos los aspectos, como en la educación, el trabajo, la salud, etc.
Pero tras estas ciertas virtudes, encontramos muchos problemas:
Contaminación
Calentamiento global
Obesidad (muchas comodidad con nuevos aparatos)
Entre otros.
La Contaminación de nuestro planeta la causa el mismo ser humano, creando maquinas o aparatos que contaminan el medio ambiente, automoviles, refinerias y otros. y asi en general toda nueva tecnologia tiene consecuencias graves para la vida.
Esto ha afectado todas las areas del desarrollo social y cultural y cada una de las personas, aunque la tecnología de la información y la comunicación mejor conocidad como TIC ha sido una parte muy fundamental y esencial para nuestra vida.




Integrantes                    Codigos
Jose Elias Argueta Monterrosa   2TD-07
Gustavo Ulises Mazariego            2TD-35
Jacqueline Arely Perez Rivera     2TD-37
Irvin Arsenio Rodas López           2TD-42
ALFREDO ESPINO

Alfredo Espino fue un poeta y abogado salvadoreño.
Nació en el Departamento de Ahuachapán, zona occidental de El Salvador, en el año de 1900.hijo de Enriqueta Najarro, maestra por vocación, y Alfonso Espino, poeta, creció en un hogar que respiraba poesía y amor al arte, su hermano Miguel Ángel Espino también creció para volverse artista de la pluma pero en la rama de la prosa.
Estudio Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador. Se doctoró en 1927.
Cometió suicidio en San Salvador, el 24 de mayo de 1928.
Su único libro es Jícaras Tristes, recopilación de 96 poemas, publicada póstumamente gracias a varios amigos y bajo el visto bueno de Alberto Masferrer, es uno de los libros más editados en su país; su autor es de los más leídos y comentados pero no estudiado o analizado en su expresión.

Tiene una poética delicada, buscó plasmar su terruño con una visión lírica; la que presentó con un estilo sencillo, fácil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales; escribió sonetos, romances y versos libres.

Cañal en flor
Eran mares los cañales
que yo contemplaba un día
(mi barca de fantasía
bogaba sobre esos mares).

El Cañal no se enguirnalda
como los mares, de espumas;
sus flores más bien son plumas
sobre espadas de esmeralda...

Los vientos-niños perversos-
bajan desde las montañas,
y se oyen entre las cañas
como deshojando versos...

Mientras el hombre es infiel,
tan buenos son los cañales,
porque teniendo puñales,
se dejan robar la miel...

Y que triste la molienda
aunque vuela por la hacienda
de la alegría el tropel,
porque destrozan entrañas
los trapiches y las cañas...
¡Vierten lagrimas de miel! 

CLAUDIA LARS
Su verdadero nombre fue Carmen Brannon Vega.

Nació en Armenia en 1899 y murió en San Salvador en 1974.
Claudia Lars pertenece a la estirpe de las grandes poetas de nuestra América.
A esa lírica femenina (no por feminista, sino hecha por mujeres plenas) que sacó a la poesía latinoamericana de su postración mojigata, fruto de la sensiblería ochocentista; cantaron al amor con giros eróticos estupendos, con limpia inocencia invocaron la fertilidad de su cuerpo, su fecundación, el goce de vivir, madres que esperaban un mañana alegre para sus hijos: materna pasión que las convertía en tierra que esperaba la semilla de una nueva vida.
Estas mujeres poetas son: Juana de Ibarborou (uruguaya), Alfonsina Storni (argentina), Delmira Agustini (uruguaya) y la chilena Gabriela Mistral (premio Nobel de Literatura, 1945).
Gabriela en Chile, como Claudia en nuestro país, no han tenido -entre las mujeres- quienes las acompañen plenamente en la búsqueda del espíritu poético de nuestras gentes, lo esencial de estos países.
No tienen continuidad en otras voces femeninas.
Claudia Lars escribe una poesía transparente, sin que deje de ser profunda; a veces su maestría formal la gana y olvidamos su mensaje, pero en cada poema suyo se encuentra a un poeta manifestando vivencias, abriendo caminos antes inéditos para nuestra sensibilidad, comunicando un estado de gracia nunca antes de ella ni después encontrado en la poesía escrita por mujeres en El Salvador.

Cara y cruz
Alta visión de un sueño sin espina,
honda visión en realidad clavada;
ansia de vuelo en recta que se empina,
miedo del paso en curva accidentada.

Rosa de sombra, rosa matutina,
una caída y otra levantada;
ángeles invisibles en la esquina
donde el presente cambia de jornada.

Marca el momento signo de la altura:
brote de carne limpia y sangre pura
en renovado campo de infinito...

Y en promesa inefable y verdadera
-Gabriel de anunciaciones y de espera-
un mundo sin cadenas y sin grito.


 ROQUE DALTON GARCÍAS

Roque Dalton nace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador.
Estudia derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México.
Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos.
Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.
Por su militancia política, sufre cárceles y destierros.
Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países.
Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975.
Roque publicó una vasta obra poética: Mía junto a los pájaros (San Salvador, 1957), ...
La Ventana en el rostro (México, 1961), El Mar (La Habana, 1962), El turno del ofendido (La Habana, 1962) Los Testimonios (La Habana 1964), Poemas (Antología, San Salvador, 1968), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas, Cuba) (La Habana 1969), Los pequeños Infiernos (Barcelona 1970).
Entre sus ensayos se encuentran César Vallejo (La Habana 1963), El intelectual y la sociedad (1969), ¿Revolución en la revolución? y la crítica de la derecha (La Habana 1970).
Miguel Mármol y los sucesos de 1932 en El Salvador (1972) y Las historias prohibidas del pulgarcito (México, 1974).
Póstumamente se publica su novela Pobrecito Poeta que era yo (1981) y las obras poéticas: Los Hongos, Un libro levemente odioso (1989) y Contra ataque.

Los culpables

Si Uds., queridos padres del Colegio
Doctores de la Facultad Señores Magistrados, Ministros
Papá y Mamá
Tenientes-Coroneles
Hubieran ingresado en su tiempo
Al Partido Comunista
(Y quedándose ahí)
Yo aún estaría
En algo así como el Partido Demócrata Cristiano.

Pero ahora no tengo más remedio.
Y no niego que me hace en ocasiones temblar
Esta inmensa responsabilidad!

Os conocí tan puntillosos, serios...


ALBERTO MASFERRER

Nació el 24 de Junio de 1868 en Tecapa (hoy llamado Alegría) , departamento de Usulután, en el oriente de la República de El Salvador, murió el 4 de septiembre de 1932 en San Salvador. Su nombre era: Vicente Alberto Masferrer Mónico.
Maestro de Maestros para unos, polemista, orador y periodista; pensador y defensor de la clase trabajadora para otros.
Fue su vida una acción constante, discutido y querido, atacado y defendido, su labor siempre fue seguida con interés, jamás pasó desapercibida.
Fundó el periódico "Patria" (1928-1930) en el que planteó lo mejor de su pensamiento y desarrolló su accionar para que El Salvador tuviese una verdadera democracia, social, económica y política.
A los veinticuatro años publicó su primer libro llamado PÁGINAS.
Desempeño varios cargos públicos desde Archivero de la Contaduría mayor de la nación, pasando por redactor y Director del Diario Oficial hasta Cónsul en Costa Rica y Bélgica.
Su salud fue muy endeble, un período de su vida lo pasó en silla de ruedas.

Pero su espíritu era de pelea, formidable periodista que sirvió desde su visión vitalista del Mínimum Vital en el partido Laborista del Ingeniero Arturo Araujo, a quien ayudó a llegar a la presidencia de la República, pero éste y sus allegados en el gobierno, no cumplieron con su palabra en favor del pueblo, lo que permitió que el caldo de las injusticias, se agitara más y estallaran los levantamientos populares de enero de 1932; las matanzas con que fueron ahogados estos levantamientos por el general Maximiliano Hernández Martínez, afectó a Masferrer, que se sentía culpable por sus prédicas en el Minimun Vital.


Un andrajo de mi vida me queda: se perdió
en misérrimas luchas lo que era fuerza y flor.
Rateros y falsarios hacen explotación
de mi luz, de mi anhelo, de mi fe y mi valor.
¡Cuánta odiosa mentira serví, sin querer yo!
¡Cuánto lucro y engaño con mi luz se amasó!
Porque fui humilde y simple; porque en toda ocasión
creí que quien me hablaba tenía sed de Dios.
Lo que no profanaron los demás, lo mejor
que me dio el Destino, eso lo manché yo;
porque siempre fui débil, inestable, y porque soy
tal vez un pobre loco que enloqueció el fervor...
Y entre el diablo y el mundo hicieron de mi sol,
en vez de luz, tinieblas; en vez de paz, dolor.
Mas yo no culpo a nadie de mis caídas, no; 
ni me inquieta un instante mi justificación:
si por necio o por débil mi vida fracasó
y en mi jardín florecen el mal y el error,
inútil ya sería saber si he sido yo
el culpable o la víctima de una maquinación.
Si el fruto está podrido, es que el gusano halló
en él propicio ambiente para su corrupción.
¿Fue la obra de un demonio, del azar o de un Dios?
Es igual... No revive la flor que se agostó.
Ahora con los harapos de mi fe y mi valor
y lo que todavía me resta de ilusión,
he de alzar un castillo y en él, como blasón,
en un palo de escoba y hecho un sucio jirón,
haré flamear al viento mi enfermo corazón.
Y en ese vil andrajo que será mi perdón
escribiré con sangre, menosprecio y rencor
este emblema del hombre que es su propio señor:
“Para juzgarme, nadie; para acusarme, yo.


CLARIBEL ALEGÍA


Nació el 12 de mayo de 1924 en la ciudad de Estelí en Nicaragua de padres nicaragüenses y salvadoreños.
Creció en la ciudad de Santa Ana al occidente de El Salvador.
A la edad de ocho años, Alegría presenció la masacre de más de treinta mil campesinos e indígenas en El Salvador.
Educación En 1943 Alegría se mudó a EE.UU. a estudiar en la Universidad George Washington en Washington D.C...
En 1948 se graduó con el diploma de filosofía y letras.
Pero antes de estudiar en los E.E.U.U estudio en Santa Ana para la elementaría y secundaria.
Vida Personal Vivió en EE. UU. Por muchos años y se casó con el escritor estadunidense Darwin J. Flakoll.
En 1985 Alegría regreso a Nicaragua para ayudar en la resurrección de Nicaragua después de la Guerra civil.
Ella cree en la no violencia ya que ella ha visto en persona la violenta masacre de campesinos en 1932 en El Salvador.
En 1995 Flakoll murió en Managua, Nicaragua y hoy en día Alegría todavía vive en la casa que compartió con su esposo.
.....existen los barrotes/nos rodean: Acuario (1955).


QUIERO ENTRAR A LA MUERTE

Quiero entrar a la muerte
con los ojos abiertos
abiertos los oídos
sin máscaras
sin miedo
sabiendo y no sabiendo
enfrentarme serena
a otras voces
a otros aires
a otros cauces
olvidar mis recuerdos
desprenderme
nacer de nuevo
intacta.





Integrantes                    Codigos
Jose Elias Argueta Monterrosa   2TD-07
Gustavo Ulises Mazariego            2TD-35
Jacqueline Arely Perez Rivera     2TD-37
Irvin Arsenio Rodas López           2TD-42

lunes, 3 de marzo de 2014

Ciencia, Desarrollo Tecnológico, Oportunidades Laborales y las TIC en nuestro país.

Ciencia.

Avance que ha venido transcendiendo y ha ido mejorando mediante el tiempo. Es el conjunto de conocimientos que han tenido relevancia en la vida de las personas. Su meta es de mucha importancia para el desarrollo del país.


Desarrollo Tecnológico .

En la era de la globalización, cualquier país que busque aumentar su crecimiento económico y promover el desarrollo, se ve en la obligación de contar con personas que pongan su destreza y su capacidad para utilizar o producir conocimientos al servicio de la sociedad. Aprovechar el proceso científico y tecnológico y la capacidad para crear nuevos productos y servicios. 
Su objetivo es ser otro elemento mas en la cadena de factores que procuran el desarrollo económico y social . 
Ademas aun cuando la política educativa vigente incluye dentro de sus lineas estratégicas el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología este tipo de programa no se encuentra en el listado de los que son considerados propietarios. 
El salvador corre el riesgo de quedarse al margen de la economía internacional si no se ve a la educación como una apuesta estratégica para poder crecer económicamente y elevar la calidad de vida a sus habitantes. 

Las TIC.

Agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de información principalmente de informática , Internet y telecomunicaciones.
El uso de la tecnología de información y comunicación entre los habitantes de una población , ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad , las tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utiliza .

Actividad 1


  • ¿Que es ciencia? Es un avance que ha venido a transcender y a ido mejorando mediante pasa el tiempo. Es un conjunto de conocimientos que han tenido relevancia en la vida de las personas.


  • ¿Que es tecnología de la información ?  Es la que ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital, existe en dicha localidad , como medio desarrollo de sus actividades y por eso se reduce al conjunto de personas que no la utilizan .

¿Que son las TIC?  Son las que agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones. 




Actividad 2

1.     ¿Qué es concepto básico?           es un concepto no definido en un contexto determinado. Particularmente, en una teoría  es un concepto no definido que se postula en un axioma. 


2.     ¿Qué es ciencia?               La ciencia  es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente.


3.   ¿Cuáles son las aplicaciones de la Ciencia?          La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación. 


  1. C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables. 

    C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos. 

    C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno. 

    C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en la tierra. 

    C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos. 

    Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.

    4.     ¿Qué es tecnología?            Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

    5.     ¿cuál es la diferencia entre Técnica y Tecnología?      Técnica es la forma de llevar a cabo algo, y Tecnología los medios para realizarlo, ejemplo Una técnica para organizar tus reuniones es usar una agenda electrónica. Entonces la técnica es usar tecnología para conseguir el fin, y la agenda seria la tecnología que usuarias...








Integrantes

Jose Elias Argueta Monterrosa   2TD-07
Gustavo Ulises Mazariego            2TD-35
Jacqueline Arely Perez Rivera     2TD-37
Irvin Arsenio Rodas López           2TD-42